169 / FLAPPSIP
INTERCAMBIO PSICOANALÍTICO, 15 (1), 2024, pp 169 - 171
ISSN 2815-6994 (en linea) DOI: doi.org/10.60139/InterPsic/15.1.15
TATUAJES COMO MARCAS
SIMBOLIZANTES.
LA RELEVANCIA CLÍNICA DE
LOS TATUAJES PARA EL
PROCESO PSICOANALÍTICO.
TATUAGENS COMO MARCAS
SIMBOLIZADORAS.
A RELEVÂNCIA CLÍNICA DAS TATUAGENS
PARA O PROCESSO PSICANALÍTICO.
TATTOOS AS SYMBOLIZING MARKS:
THE CLINICAL RELEVANCE OF TATTOOS
FOR THE PSYCHOANALYTIC PROCESS.
Daphne Gusie Torres
Asociación Peruana de Psicoterapia Psicoanalítica
de Niños y Adolescentes
ORCID: 0009-0003-1336-6888
Correo electrónico: daphne_gusie@hotmail.com
F e c h a d e r e c e p c i ó n : 1 4 - 0 6 - 2 0 2 4
Fecha de aceptación: 21-06-2024
Para citar este artículo / Para citar este artigo / To reference this article
Gusie Torres D. (2024) TATUAJES COMO MARCAS SIMBOLIZANTES. LA
RELEVANCIA CLÍNICA DE LOS TATUAJES PARA EL PROCESO PSICOANALÍTICO.
Intercambio Psicoanalítico 15 (1), DOI: doi.org/10.60139/InterPsic/15.1.15/
Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC By 4.0)
170 / FLAPPSIP
Autora: Hilda Catz
Año: 2024 – 260 páginas
Ricardo Vergara Ediciones
En esta nueva edición (la 2da.) del libro “Tatuajes como marcas simbo-
lizantes” (2024), originalmente publicado en 2019, Hilda Catz, psicoa-
nalista y artista plástica, profundiza en el estudio del tatuaje como un
lenguaje gráco que facilita la apertura de conictos psíquicos y duelos
no resueltos, de modo que favorece la apertura de lo que denomina
“marcas simbolizantes”.
La obra se centra en la relevancia clínica del tatuaje, considerando su
potencial para tramitar duelos y décits de las funciones parentales den-
tro del contexto socioeconómico y cultural contemporáneo. Se plantea
que los tatuajes pueden representar una ausencia y hablar desde una
estructura preverbal, revelando aspectos profundos de la psique y la
corporalidad.
El artículo explora la evolución histórica de los tatuajes, desde las prác-
ticas ornamentales de las madres prehistóricas hasta los ritos de pu-
bertad en las sociedades antiguas, donde los tatuajes marcaban la tran-
sición de la dependencia materna a la independencia paterna. El texto
hace referencia a teóricos como Michel Foucault, quien describe el cuer-
po como un texto en el que se escribe la realidad social, y a Lacan, quien
menciona el tatuaje como una materialización de la libido.
Catz argumenta que el acto de tatuarse implica una mezcla de dolor y
victoria, transformando la piel en una página en blanco donde se inscri-
ben textos personales y signicativos. Así, actuarían como una supercie
de inscripción donde se maniestan los procesos psíquicos y emociona-
les del individuo. En su investigación, que incluye entrevistas y análisis
de casos clínicos, Catz argumenta que estas marcas son reejos de pér-
didas, duelos y memorias no verbalizadas que encuentran en la piel un
medio para ser vistas y reconocidas, convirtiendo el cuerpo en un lienzo
que revela la producción inconsciente del sujeto. A través de esta lente,
los tatuajes se revelan como puntos de encuentro entre lo somático y lo
psíquico, fusionando biología e historia personal.
La autora pone de maniesto la utilidad psicoterapéutica del trabajo con
los tatuajes de portan los pacientes. Desde una perspectiva psicoanalí-
tica, se argumenta que los tatuajes permiten descubrir regiones ocultas
de la historia personal del sujeto, facilitando una narrativa que puede
ser trabajada en el espacio terapéutico. La autora sugiere que el tatuaje
puede ser una herramienta clínica relevante, capaz de abrir nuevas vías
de signicación y testimoniar pérdidas mudas. De este modo, los tatua-
jes pueden adquirir signicados profundos en el proceso psicoanalítico,
permitiendo asociaciones valiosas y enriquecedoras.
TATUAJES COMO MARCAS SIMBOLIZANTES.
LA RELEVANCIA CLÍNICA DE LOS
TATUAJES PARA EL PROCESO
PSICOANALÍTICO.
Reseña realizada por
Daphne Gusie Torres1
1 Licenciada en Psicología Clínica
por la Ponticia Universidad
Católica del Perú (PUCP). Magíster
en Docencia para la Educación
superior por la Universidad
Nacional Andrés Bello de Chile
(UNAB). Psicoterapeuta de niños,
adolescentes y adultos graduada del
Centro de Psicoterapia Psicoanalítica
de Lima (CPPL). Docente universitaria
y de la formación en Psicoterapia
psicoanalítica del CPPL. Miembro
titular y exsecretaria cientíca
de la Asociación Peruana de
Psicoterapia psicoanalítica de
niños y adolescentes (APPPNA).
Coordinadora del Departamento
de niños y adolescentes Donald
Winnicott del CPPL. Ha publicado
artículos en diversas revistas
171 / FLAPPSIP
INTERCAMBIO PSICOANALÍTICO, 15 (1), 2024, pp 169 - 171
ISSN 2815-6994 (en linea) DOI: doi.org/10.60139/InterPsic/15.1.15
Así, el tatuaje puede servir como un medio para reeditar una historia o
inscribir algo que nunca se ha expresado en un lenguaje verbal. En este
sentido, los tatuajes son vistos como “marcas simbolizantes”, capaces
de abrir caminos a representaciones mentales necesarias para resolver
conictos psíquicos.
En concordancia con lo anterior, rechaza la noción de que el deseo de
tatuarse se deba exclusivamente a modas pasajeras, sugiriendo en cam-
bio que es una forma de lenguaje que reeja la psiquis individual y sus
enigmas.
La obra trabaja también la relación entre el tatuaje, el cutting (auto cor-
te), y la adicción. Aborda la relación entre los tatuajes y los aspectos
neuróticos y psicóticos de la personalidad, explorando cómo en ciertos
casos pueden convertirse en una adicción. Se hace una comparación
con el cutting destacando que, a diferencia de este último, los tatuajes
pueden facilitar la creación de un lenguaje simbólico y permitir la trami-
tación de angustias y duelos.
El desarrollo del libro incluye una exploración de la “adicción” a los tatua-
jes y el cutting, señalando la diferencia entre ambos en términos de su
capacidad para simbolizar y narrar el dolor. Mientras los cortes reejan
un sufrimiento sin acceso a una imagen portadora de sentido, los tatua-
jes pueden convertirse en un medio para inscribir historias personales y
culturales en el cuerpo.
En conclusión, “Tatuajes como marcas simbolizantes” es una obra que
ofrece una visión profunda y clínica del tatuaje como un lenguaje sim-
bólico y un medio para la tramitación de angustias y duelos. Propone
una reexión sobre la compleja relación entre el cuerpo, la identidad y
la cultura, subrayando la importancia de reconocer el valor del tatuaje
más allá de su mera apariencia estética.
El libro incluye apéndices con transcripciones de entrevistas y estudios
de caso detallados, así como un extenso listado de referencias bibliográ-
cas que sustentan la investigación de Catz.
Como valoración general, podemos decir que el libro de Hilda Catz es
una contribución signicativa al entendimiento de los tatuajes desde
una perspectiva psicoanalítica. Su enfoque integrador que combina his-
toria, teoría y clínica proporciona una visión profunda de cómo los tatua-
jes pueden funcionar como un puente entre lo somático y lo psíquico, la
biología y la historia individual. La autora articula la importancia de re-
conocer y trabajar con los tatuajes en el contexto del análisis psicoanalí-
tico, ofreciendo un nuevo marco para entender esta práctica milenaria.
Referencia: Catz, H. (2024). Los tatuajes en el proceso psicoanalítico.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: RV Ediciones.