
170 / FLAPPSIP
Autora: Hilda Catz
Año: 2024 – 260 páginas
Ricardo Vergara Ediciones
En esta nueva edición (la 2da.) del libro “Tatuajes como marcas simbo-
lizantes” (2024), originalmente publicado en 2019, Hilda Catz, psicoa-
nalista y artista plástica, profundiza en el estudio del tatuaje como un
lenguaje gráco que facilita la apertura de conictos psíquicos y duelos
no resueltos, de modo que favorece la apertura de lo que denomina
“marcas simbolizantes”.
La obra se centra en la relevancia clínica del tatuaje, considerando su
potencial para tramitar duelos y décits de las funciones parentales den-
tro del contexto socioeconómico y cultural contemporáneo. Se plantea
que los tatuajes pueden representar una ausencia y hablar desde una
estructura preverbal, revelando aspectos profundos de la psique y la
corporalidad.
El artículo explora la evolución histórica de los tatuajes, desde las prác-
ticas ornamentales de las madres prehistóricas hasta los ritos de pu-
bertad en las sociedades antiguas, donde los tatuajes marcaban la tran-
sición de la dependencia materna a la independencia paterna. El texto
hace referencia a teóricos como Michel Foucault, quien describe el cuer-
po como un texto en el que se escribe la realidad social, y a Lacan, quien
menciona el tatuaje como una materialización de la libido.
Catz argumenta que el acto de tatuarse implica una mezcla de dolor y
victoria, transformando la piel en una página en blanco donde se inscri-
ben textos personales y signicativos. Así, actuarían como una supercie
de inscripción donde se maniestan los procesos psíquicos y emociona-
les del individuo. En su investigación, que incluye entrevistas y análisis
de casos clínicos, Catz argumenta que estas marcas son reejos de pér-
didas, duelos y memorias no verbalizadas que encuentran en la piel un
medio para ser vistas y reconocidas, convirtiendo el cuerpo en un lienzo
que revela la producción inconsciente del sujeto. A través de esta lente,
los tatuajes se revelan como puntos de encuentro entre lo somático y lo
psíquico, fusionando biología e historia personal.
La autora pone de maniesto la utilidad psicoterapéutica del trabajo con
los tatuajes de portan los pacientes. Desde una perspectiva psicoanalí-
tica, se argumenta que los tatuajes permiten descubrir regiones ocultas
de la historia personal del sujeto, facilitando una narrativa que puede
ser trabajada en el espacio terapéutico. La autora sugiere que el tatuaje
puede ser una herramienta clínica relevante, capaz de abrir nuevas vías
de signicación y testimoniar pérdidas mudas. De este modo, los tatua-
jes pueden adquirir signicados profundos en el proceso psicoanalítico,
permitiendo asociaciones valiosas y enriquecedoras.
TATUAJES COMO MARCAS SIMBOLIZANTES.
LA RELEVANCIA CLÍNICA DE LOS
TATUAJES PARA EL PROCESO
PSICOANALÍTICO.
Reseña realizada por
Daphne Gusie Torres1
1 Licenciada en Psicología Clínica
por la Ponticia Universidad
Católica del Perú (PUCP). Magíster
en Docencia para la Educación
superior por la Universidad
Nacional Andrés Bello de Chile
(UNAB). Psicoterapeuta de niños,
adolescentes y adultos graduada del
Centro de Psicoterapia Psicoanalítica
de Lima (CPPL). Docente universitaria
y de la formación en Psicoterapia
psicoanalítica del CPPL. Miembro
titular y exsecretaria cientíca
de la Asociación Peruana de
Psicoterapia psicoanalítica de
niños y adolescentes (APPPNA).
Coordinadora del Departamento
de niños y adolescentes Donald
Winnicott del CPPL. Ha publicado
artículos en diversas revistas