22 / FLAPPSIP
INTERCAMBIO PSICOANALÍTICO, 15 (2), 2024, pp 22 - 29
ISSN 2815-6994 (en linea) DOI: doi.org/10.60139/InterPsic/15.2.2
aCORdaPELE
doCORPOque(Eu)habito
el COLOR de la PIEL del CUERPO que
(yo)habito
the SKIN COLOR of the BODY that
(I) live in
Fernanda Almeida
Departamento de Psicoanálisis del Instituto Sedes Sapientiae
ORCID: 0000-0002-1078-1301
fIernandaaraujodealmeida@gmail.com
Fecha de recepción: 1-05-2024
Fecha de aceptación: 20-05-2024
Para citar este artículo / Para citar este artigo / To reference this article
Almeida F. (2024) aCORdaPELE doCORPOque(Eu)habito
Intercambio Psicoanalítico 15 (2), DOI: doi.org/10.60139/InterPsic/15.2.2
Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC By 4.0)
23 / FLAPPSIP
Ella quería que la llamaran morena
Que así camua el abismo entre ella y la humanidad plena.
La ira se ina, piensa en este esquema
La idea inmunda, todo inunda
El dolor profundo es que todos son mi tema1
Descenso al inerno: la motivación para escribir
En 2017 vi la obra “OBÌNRIN ALÁGBÁRA MULHERES FORTES”, de la di-
rectora Miriam Selma. Recuerdo salir del teatro completamente atónita.
No sabía cómo explicar exactamente lo que sentía, la emoción era de
una fuerza inexplicable. Coneso que todavía busco profundizar en los
diversos signicados de esa sensación disruptiva, era como si algo hu-
biera surgido ese día. El elenco de la obra estuvo compuesto mayorita-
riamente por mujeres negras. Tambores y atabaques marcan el ritmo
de las canciones africanas. En una de las escenas más llamativas, uno de
los personajes coreaba: ¡mi madre era una mujer negra! Repitió la frase
entre gritos y gemidos: mi madre era una mujer negra... En la escena,
la hija denunció la violencia a la que había sido sometida su madre
África – y con ese grito evocó a toda la diáspora negra brasileña. Eso me
tomó por sorpresa. Fue en el diván, en mi análisis personal, días des-
pués que escuché de mi analista: “¿Cuándo vas a hablar del color negro
de tu mamá, Fernanda?”. Desde entonces, la cuestión de la racialidad y
el racismo, que siempre han sido objetos de estudio y fenómenos antro-
pológicos, sociológicos y políticos para mí, se ha convertido también en
una cuestión de análisis más profunda, y que poco a poco he buscado
nombrar y analizar. Me doy cuenta de que hasta entonces, mi “máscara
blanca” me había “protegido” de identicar un trauma inconsciente que
no era reconocido y, por lo tanto, no nombrado ni elaborado. Con el
tiempo, llegué a comprender que el silenciamiento de la racialidad que
da origen a mi existencia2 no es una condición individual –aunque esté
permeada por varias singularidades– el “silencio” es también una parte
importante del mecanismo ideológico y político que fundamenta el mito
de la democracia en la estructura racial brasileña, sin que su estructura
de poder y dominación sea cuestionada y, de esta manera, el racismo
estructural en Brasil continúa como proyecto político, económico, ideo-
lógico y social hasta el día de hoy 3.
el COLOR de la PIEL
del CUERPO que (yo) habito
Fernanda Almeida1
1 Psicoanalista, trabajadora social
y docente de pregrado y posgrado.
Maestría en Servicio Social por la
Ponticia Universidad Católica de San
Pablo – PUC-SP. Trabaja en el Sistema
Único de Salud (SUS) en un Centro
de Atención Psicosocial al Alcohol y
a las Drogas (CAPS-AD). Es aspirante
a miembro del Departamento de
Psicoanálisis del Instituto Sedes
Sapientiae, miembro del equipo
editorial del Boletín Online y de la
Comisión de Reparación Racial y Acción
Armativa del mismo departamento.
Forma parte del proyecto Territorios
Clínicos de la Fundación Tide Setubal
. Desarrolla proyectos de curación,
producción y capacitación para el SESC-
SP en el área de acciones ciudadanas.
Es una de las organizadoras del libro
recientemente publicado “Territórios
Clínicos” de la editorial Perspectiva.
1 Fragmento de la canción Ismália del
rapero, cantante, compositor y presentador
brasileño Emicida , en el álbum AmarElo.
2 Soy hija de una pareja interracial: un
padre blanco y una madre negra retinta.
3 Comparto la opinión de que el racismo
no es un fenómeno social episódico o
patológico; el racismo en la sociedad
moderna contemporánea es constitutivo
del modo de producción capitalista. Tomo
como referencia para esta armación
a dos autores clásicos, Clovis Moura y
Florestam Fernandes. En la misma línea,
Silvio Almeida, a través de sus estudios,
ha popularizado el concepto de racismo
estructural.
24 / FLAPPSIP
INTERCAMBIO PSICOANALÍTICO, 15 (2), 2024, pp 22 - 29
ISSN 2815-6994 (en linea) DOI: doi.org/10.60139/InterPsic/15.2.2
Hay veces que elegimos un tema sobre el que escribir, otras veces pare-
ce que el tema nos elige a nosotros. Fue después de leer y sumergirme
en los textos de Frantz Fanon –especialmente en Pele negra, máscaras
brancas y de Grada Kilomba –en Memórias da plantação que me di
cuenta de que hay “cuestiones” de las que no podemos (o no debemos)
escapar. En este caso, el tema del racismo y sus consecuencias –obje-
tivas y subjetivas– me persiguen, me acorralan, me provocan y sobre
todo me convocan. El preámbulo aquí es demostrar los vínculos de los
hilos asociativos que inauguran mi formación como psicoanalista, que
coinciden (no por casualidad, como busqué demostrar) con mi proceso
más intenso de racializarme . O, como recordó Paim Filho (2021), citan-
do a Freud (1910), en el prefacio del libro Relações raciais na escuta psi-
canalítica: “Ningún psicoanalista avanza más allá de lo que le permiten
sus propios complejos y resistencias internas”. En este caso, mi racializa-
ción está directamente relacionada con la construcción de mi clínica, así
como con mi trayectoria formativa.
En Pele negra, máscaras brancas, Fanon arma que la vida humana es on-
tológicamente conictiva y que corresponde a los sujetos emprender y
afrontar sus dilemas y conictos. Sin embargo, lamenta que: “el hombre
negro no goza del privilegio de emprender este descenso al verdadero
inerno”, porque la colonización y esclavización de los cuerpos negros
eliminó las condiciones para la humanización esclavizando y desubje-
tivando a hombres y mujeres. Davison Faustino, estudioso de Fanon,
sostiene que la propia lectura y apropiación del contenido de la obra
Pelenegra,máscaras brancas por parte de sujetos negros puede contri-
buir y ofrecer las condiciones para la difícil labor, porque: “No es posible
vivir sin conictos y solo aquellos que se atreven a enfrentarlos de fren-
te, descendiendo al verdadero inerno, pueden asumir la responsabili-
dad de su propia existencia”.
Me pareció oportuno presentar este trabajo en el XII CONGRESO FLAPP-
SIP debido a la pregunta que convoca a los psicoanalistas al congreso:
“¿Cómo se construye la subjetividad en estos tiempos de incertidumbre
e imprevisibilidad? Frente a esta pregunta tan sugerente, agregaría: ¿el
psicoanálisis y los psicoanalistas latinoamericanos están en condiciones
de escuchar los dolores y sufrimientos conscientes e inconscientes que
atraviesa el racismo en tiempos de resistencia y pactos narcisistas por
parte de la blancura, y por otro lado, de insurgencias disruptivas por
parte de sujetos racializados?
En 1988, Lélia González, intelectual negra, escritora de varias obras, acti-
va en el movimiento político, profesora, lósofa y antropóloga brasileña,
acuñó el concepto Amefricanidade. En una interpretación más simplis-
ta, podríamos limitarlo a la condición geográca de los negros en las
Américas. Sin embargo, la conceptualización de González tiene capas
más densas e interesantes para el campo psicoanalítico. Apoyada en los
conceptos freudianos de negación (Verneinung) y objeto parcial ( Par-
tialobjekt ), deja al descubierto las formas de objetivación del racismo
en toda América, ya sea en sociedades de origen colonial latino o en las
25 / FLAPPSIP
INTERCAMBIO PSICOANALÍTICO, 15 (2), 2024, pp 22 - 29
ISSN 2815-6994 (en linea) DOI: doi.org/10.60139/InterPsic/15.2.2
anglosajonas, diferenciándolas y nombrándolas mucho más amerindios
y amefricanos que europeos. Respecto a Brasil, González arma que el
racismo es la manifestación sintomática de la neurosis cultural brasile-
ña, y el mito de la democracia racial, que “permitió” el mestizaje entre
negros y blancos (política de blanqueamiento), sería la manifestación de
lo que denominó como “racismo negacionista”.
Sin intención de agotarlo (ni mucho menos), ni abarcar todo el amplio
campo necesario para la alfabetización racial, el objetivo de este texto,
además de la cuestión ya expuesta, es resaltar el voluminoso momento
dentro del propio psicoanálisis, especialmente el psicoanálisis brasile-
ño, a lo largo de los últimos años, principalmente después de 2020, en
materia de cuestiones raciales. El malestar genera tensiones que dejan
clara la necesidad de identicar los síntomas. Al mismo tiempo, la “cris-
talización” y la “sedimentación” de los traumas resultantes del proceso
de colonización, no solo en Brasil, sino en todos los países del continente
americano, son seculares y conguran el tejido social; mover el terreno
en el que se basan no es una tarea exclusiva del psicoanálisis, sino de
toda la sociedad. Sin embargo, no hay movimiento del terreno estable-
cido sin movimiento.
De entrada, es importante señalar que ya existía un espíritu negro pio-
nero en la producción teórica en el campo psicoanalítico. La propia Lélia
González4 y, más concretamente, las psicoanalistas negras: las pione-
ras Virgínia Leone Bicudo5 y Neusa Souza Santos, ya fallecidas. Las más
contemporáneas, y aún en plena producción: Isildinha Baptista Noguei-
ra, Maria Lucia da Silva y Cida Bento, todas con construcciones sobre
elaboraciones metapsicológicas y ético-políticas en torno al fenómeno
del racismo, su impacto en la constitución de los sujetos y de cómo el
psicoanálisis puede contribuir a este proceso. Es signicativo resaltar
que otros autores psicoanalíticos, especialmente negros, vienen produ-
ciendo un rico referente teórico-clínico en torno a las cuestiones que
circunscriben los impactos del racismo en la subjetividad no solo de los
negros, sino también de los blancos, como los efectos de colonización
no recaen solo sobre los negros, sino que aseguran, sobre todo, un ideal
de blancura que los psicoanalistas David, Villas-Bôas y Moreira proble-
matizarán a partir de la imagen de que el psicoanálisis fue llevado a una
encrucijada.
4 Aunque no es psicoanalista, la obra de
González está permeada por los conceptos
de Freud y Lacan.
5 Virgínia Leone Bicudo (1915 – 2003) es
reconocida como la pionera del debate
sobre el racismo en el mundo académico.
Psicoanalista negra, fue la primera brasileña
acreditada por la Asociación Psicoanalítica
Internacional. En 1945 defendió su tesis
Estudo das Atitudes Raciais de Pretos e
Mulatos en São Paulo, en la Escuela Libre
de Sociología y Política. En 1953, escribió el
informe “Actitudes de los estudiantes de los
grupos escolares en relación con el color de
sus compañeros”, publicado en la Revista
Anhembi. Fue presidenta del Instituto de
Psicoanálisis y una de las creadoras de
la Revista de Psicoanálisis y de la Revista
Brasileña de Psicoanálisis. También
reconocida como socióloga, Virginia fue
fundamental para la difusión social del
psicoanálisis en Brasil.
26 / FLAPPSIP
INTERCAMBIO PSICOANALÍTICO, 15 (2), 2024, pp 22 - 29
ISSN 2815-6994 (en linea) DOI: doi.org/10.60139/InterPsic/15.2.2
¿Las vidas de los negros son importantes?
El 25 de mayo de 2020, en medio del auge de la crisis pandémica del
coronavirus, mientras la realidad imponía a la vida cotidiana el des-
garrador y macabro recuento de cadáveres humanos, en la ciudad de
Minneapolis (EUA.), George Perry Floyd Jr. es estrangulado y asesinado
públicamente por un policía blanco. Durante 8 minutos y 46 segundos,
permaneció arrodillado sobre su cuello y espalda. El crimen fue lmado
y las imágenes se compartieron en todo el mundo. Antes de morir, Floyd
le suplicó a su torturador: ¡No puedo respirar! La atrocidad del hecho
también se repite en la “coincidencia” de que ciertamente, en ese mismo
momento, en varias Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) alrededor
del mundo había personas muriendo por falta de aire, principal síntoma
de los afectados por el SARS-COV2. Sin embargo, la “disnea” de Floyd fue
provocada por un agente estatal uniformado que, a pesar de los llama-
dos para que se detuviera, al estar el “sospechoso” inmovilizado, no lo
hizo. Floyd murió antes incluso de llegar al hospital.
Si Floyd estaba inmovilizado y no presentaba ningún peligro, ¿cuáles fue-
ron las motivaciones de tal acto de crueldad por parte de Derek Chau-
vin6, su torturador? Aquí no se trata de construir especulaciones sobre
las motivaciones singulares que llevaron a Chauvin al acto, sino de cir-
cunscribir la escena: un hombre negro es estrangulado hasta la muerte
por un policía blanco en medio de una plaza pública, a plena luz del día.
El lósofo Butler (2021), en un estudio sobre la violencia, problematiza
que algunas vidas no tienen valor, por lo que es necesario armarlas
como importantes –las vidas negras importan–, lo que subyace a este
fenómeno, y que también nos interesa como psicoanalistas, es saber
qué vidas son dignas de duelo y cuáles no. La falta de importancia de
una vida es, en consecuencia, la negación del dolor y del sufrimiento,
incluida su suspensión, ya sea por muerte natural o no. Esto resulta de
la indiferencia de sectores de la sociedad ante las muertes y masacres
de los pueblos negros y amerindios, es decir, los amefricanos.
COLOR, PIEL, CUERPO: La constitución del Yo y el volverse negro
El punto de partida de la reexión que busqué abordar al escribir este
texto fue el siguiente: si hasta ahora las formulaciones históricas, polí-
ticas y económicas nos han dado elementos para comprender la deter-
minación social del sufrimiento producido por el racismo, así como ante
la reproducción de las profundas desigualdades resultantes de estas re-
laciones, queda abierto a comprender, entre muchos otros elementos,
cuáles son los impactos del racismo en la constitución de los sujetos.
En Tornar-se negro ou as vicissitudes da identidade do negro brasileiro em
ascensão social, la autora Neusa Souza Santos, al presentar los concep-
tos de ideal del ego y ego ideal, plantea una pregunta fundamental so-
bre la constitución narcisista del sujeto negro. Al armar que “el ideal
del ego es el dominio de lo simbólico” y este ser simbólico instituido por
la cultura dominante, pregunta: ¿Cómo se construye el ideal del ego de
esta persona negra?
6 Todo el proceso de sentencia fue
ampliamente divulgado en las redes
sociales, permitiendo acceder a un amplio
material sobre todo el proceso legal.
27 / FLAPPSIP
INTERCAMBIO PSICOANALÍTICO, 15 (2), 2024, pp 22 - 29
ISSN 2815-6994 (en linea) DOI: doi.org/10.60139/InterPsic/15.2.2
En la misma línea, la psicoanalista Isildinha Baptista Nogueira, en el libro
A cor do inconsciente: signicações do corpo negro intenta comprender
cómo la realidad sociohistórico-cultural del racismo y la discriminación
se inscribe en la psiquis de las personas negras y produce marcas en
sus cuerpos, es decir, cómo se produce el proceso de constitución del
sujeto negro. Ella dice: “Es importante resaltar que la imagen del cuerpo es
única y ligada a su historia, además de ser inconsciente y sustentada en el
narcisismo”.
Damico, Ohnmacht y Souza (2021), en el artículo Antinarciso e o devir
revolucionário de Franz Fanon: diálogos entre psicanálise, política e racismo
profundizan en esta tesis fanoniana que es bastante extensa. La lectura
que proponemos es señalar que, aunque el narcisismo ocurre tanto en
negros como en blancos, para Fanon estos son procesos radicalmente
asimétricos y distintos.
PIEL NEGRA, MÁSCARAS BLANCAS – Frantz Fanon
El blanco está encerrado en su blancura.
El negro, en su negrura. Intentaremos delimitar las tendencias de este
doble narcisismo y las motivaciones a las que se reere.
(Frantz Fanón , 2020)
Al mismo tiempo, en mi experiencia personal, y también en la escucha
clínica, tengo la impresión de que, a veces, tanto el cuerpo, como la piel
y el color aparecen de manera disociada en el discurso de las perso-
nas negras y afrodiaspóricas. ¿Cuál es el signicado y qué produce tal
disociación? Seguramente, no será posible llegar a la respuesta en el
alcance de este escrito, dada la complejidad y el reconocimiento de mis
limitaciones teórico-conceptuales, pero me atrevo a decir que el estudio
y la investigación para preparar este escrito me han desplazado deni-
tivamente.
Sectores del movimiento negro han utilizado el término alfabetización
como un proceso para tomar conciencia crítica de la dealienación de
los efectos del racismo, así como de la necesidad de reconocer el lugar
del discurso y la racialidad de los sujetos negros y blancos. Sin lugar a
dudas, este es un proceso complejo y se puede comparar con aprender
otro idioma. No conocemos el vocabulario, ignoramos la gramática, los
signicados nos parecen extraños. Así como para aprender otra lengua
es necesario entrar en la cultura, vivir con lo diferente y admitir la ig-
norancia, la alfabetización racial exige de quienes suponen poseer un
conocimiento universal –los blancos y su blancura– la admisión de sus
privilegios y de su prepotencia y, por parte de la negritud, en el sentido
contrario, la dealienación de su servilismo es imprescindible. En ambos,
es necesario desvelar al extraño inquietante o familiar. O, en términos
de Fanon, el verdadero descenso al inerno.
28 / FLAPPSIP
INTERCAMBIO PSICOANALÍTICO, 15 (2), 2024, pp 22 - 29
ISSN 2815-6994 (en linea) DOI: doi.org/10.60139/InterPsic/15.2.2
En el prefacio de la primera edición de la obra de Neusa Santos Souza,
publicada originalmente en 1983, Jurandir Freire Costa demuestra con
precisión la violencia brutal a la que son sometidos los negros. La in-
humanidad a la que es sometido el cuerpo negro produce impactos y
daños sociales y materiales (que ya de por sí serían sucientes) pero no
solo eso, sostiene que Souza expone una formulación inaugural en el
psicoanálisis brasileño, a saber, que el impacto del racismo deja marcas
en las relaciones intrapsíquicas.
Cerrando este escrito, evoco la imagen de un estero, donde la fuerza de
las aguas surge del encuentro entre el río y el mar. Siento que, después
de esta inmersión, ahora estoy navegando en mar abierto: ya tengo brú-
jula; tengo algunos mapas; tengo algo de experiencia en navegación y,
lo más importante, he perdido el miedo a los temblores de las mareas
y los vientos. Entrar en el océano del psicoanálisis en la intersección de
las cuestiones raciales es una meta a alcanzar poco a poco, es más que
aprender un camino, es sobre todo experimentar y construir el propio
camino. Así, a través de encuentros y desacuerdos con las diferentes
concepciones que enfrento, estoy perfeccionando una manera de es-
cuchar que nos permite tejer nuevas subjetividades, componer una in-
terpretación del mundo y de los sujetos guiados siempre por la búsque-
da de las singularidades que operan, las cuales están en línea con una
perspectiva crítica de conocimientos y prácticas, oponiéndose a aquellas
que niegan la humanidad de los individuos y los connan a la tiranía de
normas que les son ajenas, alejadas de sus deseos y sueños.
29 / FLAPPSIP
INTERCAMBIO PSICOANALÍTICO, 15 (2), 2024, pp 22 - 29
ISSN 2815-6994 (en linea) DOI: doi.org/10.60139/InterPsic/15.2.2
7 El asterisco (*), aunque cambia las normas
bibliográcas convencionales, identica
a los autores negros en esta bibliografía.
Esta elección reeja un compromiso
con la temática del texto, que pretende
resaltar y dar visibilidad a las obras de los
intelectuales negros.
Referencias bibliográcas7
Almeida, S. (2019).Racismo estrutural. Pólen.
(*)
Bento, C. (2022).O pacto narcísico da
branquitude. Companhia das Letras. (*)
Butler, J. (2021).A força da não violência: um
vínculo ético-político. Boitempo.
David, E. de C.;Assuar, G.
(2021).Apsicanálise na encruzilhada: Desaos
e paradoxos perante o racismo no Brasil.
Hucitec. (*)
Fanon, F. (2020).Pele negra, máscaras
brancas. Ubu. (*)
Faustino,D. (2022).Frantz Fanon e as
encruzilhadas: Teoria, política e subjetividade.
Ubu. (*)
Fernandes, F. (2017).Signicado do protesto
negro. Expressão Popular.
Gonzalez,L. (2020).Por um feminismo
afro-latino-americano: ensaios, intervenções e
diálogos. Zahar. (*)
Gonzalez, L. (1988). A categoria político-cultural de amefricanidade. Revista Tempo Brasileiro,
69-82.
hooks, bell. (2021).Tudo sobre o amor: novas perceptivas. Elefante. (*)
Kilomba,G.(2019). Memórias da plantação – Episódios de racismo cotidiano. Cobogó. (*)
Moura, C. (2021).O negro, de bom escravo a mau cidadão. Dandara. (*)
Moura, C.(2022). Os quilombos e a rebelião negra.Dandara. (*)
Nogueira, I. B. (2021).A cor do inconsciente: Signicações do corpo negro. Perspectiva. (*)
Raven, L.Luxúria. São Paulo: Companhia das Letras, 2021. (*)
Schucman, L. V.(2018). Famílias inter-raciais: tensões entre cor e amor. EDUFBA.
Schucman, L. V.(2020). Entre o encardido, o branco e o branquíssimo: branquitude, hierarquia e
poder na cidade de São Paulo.Veneta.
Souza, N. S. (2021).Tornar-se negro ou as vicissitudes da identidade do negro brasileiro em
ascensão social.Zahar. (*)
Schucman, LV (2018). Familias interraciales: tensiones entre el color y el amor . EDUFBA.
Schucman, LV (2020). Entre lo mugriento, lo blanco y lo blanquísimo: blancura, jerarquía y poder
en la ciudad de São Paulo . Veneta.
Souza, NS (2021). Convertirse en negro o las vicisitudes de la identidad de los brasileños negros en
la movilidad social . Zahar. (*)