134 / FLAPPSIP
ENTREVISTAS
INTERCAMBIO PSICOANALÍTICO, 16 (1), 2025, pp 135 - 139
ISSN 2815-6994 (en linea) DOI: doi.org/10.60139/InterPsic/16.1.15
135 / FLAPPSIP
ENTREVISTA CON SARA OXENSTEIN CAPLIVSKI
- PRESIDENTA DE FLAPPSIP (2023-2025)
ENTREVISTA COM SARA OXENSTEIN CAPLIVSKI -
PRESIDENTE DA FLAPPSIP (2023-2025)
INTERVIEW WITH SARA OXENSTEIN CAPLIVSKI -
PRESIDENT OF FLAPPSIP (2023-2025)
Laura Soria Torres
ORCID: 0000-0001-6055-9074
Correo electrónico: laurasoriatorres@gmail.com
Representante del Centro de Psicoterapia Psicoanalítica de
Lima ante el Comité Editorial de Intercambio Psicoanalítico
Fecha de recepción: 24-04-2025
Fecha de aceptación: 05-05-2025
Para citar este artículo / Para citar este artigo / To reference this article
Soria Torres L. (2025) ENTREVISTA CON SARA OXENSTEIN CAPLIVSKI -
PRESIDENTA DE FLAPPSIP (2023-2025)
Intercambio Psicoanalítico 16 (1), DOI: doi.org/10.60139/InterPsic/16.1.15
Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC By 4.0)
136 / FLAPPSIP
Entrevistamos a Sara Oxenstein en su rol de actual Presidenta
de FLAPPSIP para conocer más acerca del próximo Congreso de la Fede-
ración titulado Eros, alteridad y creatividad en tiempos de asombro. El pulso
actual del Psicoanálisis.
El Zoom, una de las herencias de la pandemia, fue el espacio virtual de
encuentro entre Sara y yo donde hablamos sobre este próximo Congre-
so a realizarse los días del 16, 17 y 18 de octubre del 2025 en Lima, Perú.
Laura Soria Torres: El título del XIII Congreso de FLAPPSIP es “Eros,
alteridad y creatividad en tiempos de asombro. El pulso actual del psicoa-
nálisis” y una de las primeras inquietudes que nos surgen al leer este título
es que resulta sugerente eso de tomar el “pulso actual del psicoanálisis” y, al
mismo tiempo, contextualizar este congreso en uno que calican de “tiem-
pos de asombro”. Entonces queríamos que nos cuentes más sobre cómo sur-
gieron estas ideas que enmarcan este congreso.
Sara Oxenstein: Claro que sí. Laura. Te explico cómo nace la
idea de este Congreso y aquello que lo hace particularmente relevan-
te. Surge de la necesidad de pensar el psicoanálisis en un mundo con-
temporáneo que está en constante cambio, a una velocidad vertiginosa;
donde lo inesperado, lo disruptivo, lo incierto son parte de la experien-
cia cotidiana. Nos propusimos interrogar cómo tal impacto y desborde
repercute en la constitución del sujeto, de los vínculos, los síntomas y los
nuevos padecimientos en la práctica clínica. Es de ahí que se desprende
el título, que desde la Comisión hemos elegido con gran cuidado.
Así, Eros representa el impulso de vida, la posibilidad de ligadura y de
sentido. La alteridad remite al encuentro con el otro en su irreductible
diferencia, desaando el narcisismo y sus límites en la interacción trans-
ferencial y afectiva. Y, nalmente, la creatividad como dimensión trans-
formadora que nutre tanto al psicoanálisis como a la cultura, gestando
nuevas formas de expresión simbólica. Sabemos que en nuestro campo
la creatividad es imperativa para poder hacer una transformación en la
diada psicoanalítica, que se pueda transformar lo que el paciente nece-
sita para sí mismo. Entonces, sabemos que estos conceptos no están en
estado puro, que siempre están en constante tensión con su contrapar-
te, ¿a qué me reero? Eros coexiste con Tánatos, la alteridad coexiste
con esta amenaza de lo extraño y la creatividad con el riesgo del vacío.
Es desde esta dialéctica, de este campo de tensiones, que surge la ri-
queza del pensamiento psicoanalítico. Siempre en movimiento, siempre
interrogante, nunca quieto. Nunca puesto en una dimensión que pueda
cosicarse. Esta dinámica nos resulta sumamente importante.
Quisimos salir e ir más allá de la angustiante mirada del desamparo, que
es una espada de Damocles y abrir así otras posibilidades para pensar
este tiempo complejo, buscar formas inéditas de exploración que ayu-
den a salir de las crisis; sin quedar atrapados en la desesperanza, pero
tampoco en una idealización ingenua.
ENTREVISTA
CON SARA OXENSTEIN CAPLIVSKI1
Laura Soria Torres2
1 Sara Oxenstein Caplivski es Licenciada
en Psicología Clínica por la Universidad
Femenina del Sagrado Corazón (UNIFE)
y Magister en “Intervención Clínica
Psicoanalítica” por la Ponticia Universidad
Católica del Perú (PUCP). Además es
Psicoterapeuta Psicoanalítica graduada
del Centro de Psicoterapia Psicoanalítica
de Lima (CPPL). En esta institución
desempeñó la docencia en la cátedra de
“Psicopatología” (2006-2019), así como la
tutoría de la Promoción XXXIII (2016-2019).
Es miembro asociado del CPPL y de ADPP.
Actualmente es la coordinadora de cátedra
del curso “Técnica Psicoanalítica” y docente
en el equipo académico del Instituto
Psicoanalítico Interdisciplinario (IPI). Autora
de artículos publicados en revistas y libros
especializados. Trabaja en consulta privada
con jóvenes, adultos y personas mayores.
Actualmente preside FLAPPSIP por la
Asociación de Psicoterapia Psicoanalítica
(ADPP) durante el período 2023 – 2025.
2 Laura Soria Torres es Magíster en Género,
Sexualidad y Políticas Públicas de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
(UNMSM). Psicoterapeuta psicoanalítica
graduada en el Centro de Psicoterapia
Psicoanalítica de Lima (CPPL). Licenciada en
Antropología en la Ponticia Universidad
Católica del Perú (PUCP). Coordinadora del
Dpto. de investigación y publicaciones del
CPPL. Codicta el curso de Características
de la Psicoterapia Psicoanalítica y asiste
en el curso Psicoanálisis y cultura en el
CPPL. Atiende en consulta privada y en el
Dpto. S. Freud del CPPL. Recientemente ha
publicado: Soria Torres, L. et al. (2024) Sobre
la interrelación entre el desborde social
y el espacio terapéutico. En Intercambio
Psicoanalítico 15(1).
- PRESIDENTA DE FLAPPSIP (2023-2025)
INTERCAMBIO PSICOANALÍTICO, 16 (1), 2025, pp 135 - 139
ISSN 2815-6994 (en linea) DOI: doi.org/10.60139/InterPsic/16.1.15
137 / FLAPPSIP
También me mencionabas acerca del asombro. Para mí, ese concepto,
abraza toda esta temática de por qué elegimos los otros términos con-
ceptuales. El asombro es aquello que nos invade en estos momentos
con todo lo que ocurre en el mundo globalizado, en Latinoamérica, en
nuestras sociedades. Este tiempo de asombro, ese afecto ambiguo y li-
minar. Me gustó el término liminar. Ahora voy a entrar en ese concepto
también. Esto parece gravitar con mayor fuerza hacia el espanto y la
perplejidad ante lo ominoso más allá que al otro lado de la balanza, es
decir, a ese destello poético, ese que despierta deseo, admiración o es-
peranza. Aun así, apostamos por sostener espacios donde lo asombro-
so, en su doble registro, pueda ser elaborado, alojado y simbolizado. Y
desde ahí quizá vislumbrar nuevas formas de evitar el presente. Como
nos recuerda Tomás Odgen, el psicoanálisis no es optimista ni pesimis-
ta; simplemente no idealiza.
Esa renuncia a la ilusión de lo pleno. Lejos de condenarnos al desencan-
to, abre las posibilidades de una escucha más verdadera, una escucha a
las polifonías del lenguaje y de una creación que no niegue la fragilidad,
sino que la integre.
Me gustó el término liminar, que es relativamente poco usado, ¿no? Pero
es algo transicional. Es un borde entre dos estados, es una zona de pa-
saje, de transformación potencial, un estado incierto pero fértil, donde
puede surgir algo nuevo. Al decir que el asombro es un afecto ambiguo
y liminar, estoy sugiriendo que el asombro se sitúe en ese umbral entre
el espanto y la admiración, entre lo que desestabiliza y lo que conmueve
sin caer plenamente en lo primero o en lo otro. Es un territorio interme-
dio susceptible de volverse símbolo, trauma o creación.
L S T: Y justo esto que mencionas me permite hacer un enlace con la
segunda pregunta, que está referida a cómo el Congreso invita a mirar con
profundidad dinámicas, tanto individuales como colectivas, y nos pregun-
tamos en qué dinámicas se inspiraban para proponer ello y qué dinámicas
estaban “asombrando” al comité organizador.
S O: Muy bien, sí: lo individual y lo colectivo. Desde Freud en el
Malestar de la cultura se nos invita a pensar no solamente en lo intrapsí-
quico, sino, además, en lo social y en lo colectivo. Y hoy en día el psicoa-
nálisis se orienta cada vez más hacia lo comunitario, porque lo que viene
ocurriendo en el mundo nos atraviesa como sujetos. Nos asombra, nos
interpela, nos hace sentir frágiles y vulnerables.
Estoy hablando de la violencia, de las catástrofes naturales, de los ries-
gos que cada individuo enfrenta cotidianamente. Frente a todas estas
situaciones nuevas, entre la tecnología y el tiempo que tiene una uidez
vertiginosa, desconcertante; entre aquello que no entendemos y aquello
que no tiene respuesta, pero que abre preguntas. Es ahí donde el psi-
coanálisis se despliega: en ese terreno incierto de lo liminar. Entonces,
INTERCAMBIO PSICOANALÍTICO, 16 (1), 2025, pp 135 - 139
ISSN 2815-6994 (en linea) DOI: doi.org/10.60139/InterPsic/16.1.15
138 / FLAPPSIP
para mí, el asombro es un concepto inspirado en el libro de Leopold
Nosek, La disposición para el asombro. Pensé en cómo el asombro nos
rodea y nos afecta de múltiples maneras. El asombro es una experiencia
primaria, es inherente a la infancia. Es maravilloso ver el asombro en los
ojos de un niño: hay una emoción genuina, pura, que conmueve pro-
fundamente. Sin embargo, al volvernos adultos, ese asombro se va dilu-
yendo, desplazado por las exigencias de la cultura, por los mandatos del
entorno, por la irrupción de lo ominoso, de lo siniestro. Eso que irrumpe
sin aviso y nos confronta con nuestra fragilidad más íntima.
L S T: ¡Qué interesante! Sí, estos estos conceptos traídos por el Con-
greso son bastante sugerentes y muy provocadores; nos permiten incorporar
otros temas, otros modos de leer las cosas. Y en esa línea nos preguntába-
mos también, y esa es la última pregunta que quería hacerte, sobre las nove-
dades que nos trae este Congreso. ¿Cómo lo vienen imaginando para lograr
“asombrarnos”?
S O: Mira, es un Congreso en el que tenemos la expectativa de
que abra posibilidades, no solamente clínicas y teóricas, sino que sea
un espacio de pensamiento vivo, afectivo, donde el psicoanálisis no sólo
reexione sobre los malestares contemporáneos, sino que también se
deje tocar por ellos. Nos interesa sostener una escucha sensible que
permita alojar aquello que irrumpe sin forma, sin nombre. Que nos per-
mita repensar las prácticas psicoanalíticas desde las marcas de la época,
en un ambiente conjunto fraterno que nos invite a eso, a reexionar
más allá de la soledad de los consultorios a poder intercambiar opinio-
nes interculturales desde Latinoamérica y otras latitudes del mundo.
La identidad del sujeto se redene en un mundo donde las redes socia-
les han modicado la construcción del Yo. Entonces, es como si necesi-
táramos volver a humanizarnos. El Congreso los espera con los brazos
abiertos para una experiencia, además de la cientíca, cultural, gastro-
nómica, turística, en donde podamos juntos, no solo conversar y dialo-
gar de la preocupación de un mundo temible, sino, también de aquello
que nos ilusiona sin idealizarlo ingenuamente, obviamente, pero recu-
perar el Eros, Laura, recuperar ese aliento vital, esa ligadura de integra-
ción psíquica, de transformación. Entonces, ahí están los términos con-
ceptuales de nuestro título. Creatividad: pensarla más allá de lo artístico,
como una función psíquica esencial que pregunte sobre cómo tramitar
lo perturbador, lo traumático y sublimarlo. Y así estos ejes temáticos que
están incluidos en Eros, en la alteridad, en la creatividad y en el pulso
actual del psicoanálisis.
L S T: Súper interesante, Sarita, y arduo el trabajo para todo el Comité.
S O: Denitivamente. Estoy con mucha expectativa de que todos
los asistentes se sientan muy a gusto de poder compartir sus ideas en
estos espacios acogedores de diálogo fraterno. Laura, esperamos que
los participantes se lleven la experiencia, la vivencia, además de la re-
exión académica, de este encuentro humano afectivo, cálido.
INTERCAMBIO PSICOANALÍTICO, 16 (1), 2025, pp 135 - 139
ISSN 2815-6994 (en linea) DOI: doi.org/10.60139/InterPsic/16.1.15
139 / FLAPPSIP
Mi deseo es que, al nalizar el Congreso, cada participante se sienta más
vivo, más permeable a las complejidades del deseo, de la alteridad y
que podamos reconocer en el asombro no solo una amenaza, sino una
oportunidad para crear, para resignicar, para seguir interrogando el
deseo, el vínculo con el otro y los procesos de transformación subjetiva.
El lósofo Martin Heidegger expresa con lucidez lo siguiente: “Donde
está el peligro crece también lo que salva”. Me parece que en esa frase
se aloja algo del espíritu del psicoanálisis: una disciplina que considera
que no hay crecimiento sin riesgo, ni elaboración sin desorden previo,
ni subjetividad sin atravesamiento de dolor. El psicoanálisis incomoda e
interpela, nos enfrenta a lo que no sabemos de nosotros mismos pero
es precisamente en ese movimiento donde puede crecer lo que salva.
Me gustaría que este Congreso, en esa tradición no pretenda sólo res-
puestas denitivas, sino que nuestro encuentro sea una invitación a ca-
minar juntos por este terreno incierto de lo humano, abriendo puertas a
nuestras propias experiencias, emociones y vivencias más profundas, y
quizá ¿por qué no? cerrando algunas otras.
LST: ¡Qué inspirador! Yo creo que sí. Vamos a trabajar todos para
que ello sea así y que podamos estar en este encuentro, como tú dices, en
una experiencia muy viva y de intercambio entre todos y todas.
S O: Con gran ilusión los espero. Agradezco este espacio, mi gra-
titud al Director de la Revista Intercambio Psicoanalítico, Luis Correa, y a
todo el equipo editorial por su gran labor.
LST: ¡Muchas gracias, Sarita! Nos vemos en el Congreso.