
10 / FLAPPSIP
terceridad, como concepto articulador de relaciones clínicas más ajustadas
a la demanda actual.
Los cuatro trabajos que completan la sección están inmersos en la proble-
mática clínica, aunque con acentos diferentes en cada uno.
El artículo de C. Levin consiste en la presentación de un caso atravesado
por la problemática acuciante de la violencia intrafamiliar. El contexto de la
pandemia que rodea al historial es tratado en la doble incidencia que tuvo,
tanto por el agravamiento de los vínculos patológicos, como por el desafío
que supuso el trabajo terapéutico a distancia, especialmente ante casos tan
sensibles.
Por su parte el aporte de R. Tagliabue retoma un clásico de la clínica con
niños: la llegada del hermano. Su enfoque, además de exponer teorías an-
teriores sobre el tema, apunta con originalidad al concepto de alteridad y su
conexión con la activación de la pulsión epistemofílica.
El artículo de C. Baeza y J. Black, entra en el espinoso tema del autismo;
asunto difícil por los desafíos teóricos, clínicos y sociales que supone. La
sanción de una ley regulatoria en Chile que busca resguardar la inclusión,
la atención integral y la protección de los derechos de las personas con este
diagnóstico, da ocasión a reexionar sobre el impacto en la realidad – en
este caso jurídica – que puede generar la difusión pública de los temas de
salud mental. A su vez las autoras se interrogan sobre el efecto recursivo
de la ley, es decir cómo impactan sobre la subjetividad de las personas con
autismo los cambios legales y las nuevas condiciones de convivencia social
que se intenta consagrar.
Cerrando esta sección de Artículos cientícos aparece el aporte de L. Soria,
que a propósito del encuadre psicoterapéutico, discute el concepto de ‘’to-
car’’ en sus diferentes acepciones, desde el contacto físico concreto, hasta
su sentido metafórico, es decir como afectación emocional.
En nuestras ya habituales secciones de la Dirección de Investigaciones y de
Entrevistas el lector encontrará propuestas muy nutridas.
En el caso de las investigaciones se publican los avances de las tres líneas
de trabajo que están en desarrollo en el marco de FLAPPSIP: Psicosomática,
Psicoanálisis y literatura infantil y adolescente, y Asexualidades. Como se
señala en la introducción general a los tres artículos, además de la produc-
ción de nuevos saberes y la propuesta de hipótesis innovadoras, estos es-
pacios de trabajo colectivo son una potente herramienta de interconexión
de las Asociaciones. Además, como las antiguas fotografías que iban, du-
rante el proceso de revelado, mostrando poco a poco la imagen capturada,
los avances de investigación van también mostrando, de a poco, algunos
perles característicos de nuestra región, como matriz subjetivante.
En cuanto a las entrevistas, también la entrega es triple y en este caso se
comparten sendos diálogos con los conferencistas centrales invitados al
XII Congreso de FLAPPSIP: Franco Berardi, Alicia Stolkiner y Marcelo Viñar.
Tres visiones diferentes, y en cierto modo complementarias, sobre los de-
safíos del momento. Los tres autores, con trayectorias destacadas por sus
aportes al examen crítico de nuestra época, ofrecen un mosaico de miradas
en torno al funcionamiento de nuestra sociedad, al paso del tiempo en las