8 / FLAPPSIP
NOTA DO EDITOR
NOTA
EDITORIAL
EDITOR`S NOTE
9 / FLAPPSIP
Ya con el nal del año 2023 a la vista, editamos el segundo número del
volumen XIV de
Intercambio Psicoanalítico
. La revista sale luego del XII
Congreso de la Federación que tuvo lugar en Santiago de Chile entre el 13 y
el 15 de octubre pasados. Quienes pudimos participar del mismo lo vivimos
con particular intensidad retomando la presencialidad luego de la pande-
mia, atentos a un programa variado sobre la temática de las transforma-
ciones en estos tiempos de desmesura. Justamente en la medida que el tema
invoca incertidumbres y amenazas, resultó más relevante la oportunidad
del encuentro fraterno. Los Congresos de FLAPPSIP han tenido, además del
estímulo a la producción teórica y al intercambio de experiencias clínicas,
la cualidad de ser punto de encuentro entre las diferentes asociaciones,
manteniendo la uidez de los vínculos personales y federativos. En última
instancia la institucionalidad de la Federación es una expresión concreta
de un entramado de relaciones profesionales y humanas cuya realidad se
visualiza en los congresos y que intentamos prolongar y mantener también
a través de Intercambio Psicoanalítico.
Como está previsto que ocurra en coincidencia con los congresos de la Fe-
deración, durante su desarrollo tuvo lugar la Asamblea de Delegados que,
entre otros asuntos, debía elegir a las nuevas autoridades. La Presidencia
durante el periodo 2023 2025 será ejercida por la colega de Perú Sara
Oxenstein, integrante de ADPP. El Comité Editorial de Intercambio saluda
a la nueva Presidenta y se pone a disposición para continuar el trabajo con-
junto desde el rol que le corresponde a las Publicaciones. Asimismo agrade-
cemos el apoyo brindado por la Directiva saliente presidida por Marcela Ra-
mírez, que tan decididamente impulsó y sostuvo el trabajo de esta revista.
Detengámonos ahora en una breve introducción a los contenidos de esta
entrega. En la sección de Artículos Cientícos hay siete trabajos que cubren
un amplio espectro entre los temas que nos preocupan a los psicoanalistas
y psicoterapeutas latinoamericanos, particularmente en cuanto al impacto
que tienen en las subjetividades los procesos de tensión social y política que
recorren la región y afectan a nuestros pueblos. Los tres primeros trabajos
de esta sección tocan problemáticas del psicoanálisis contemporáneo en
aspectos institucionales y clínicos muy relevantes.
M. Viñas retoma la reexión sobre la ética, tan necesaria en la transmisión
del corpus teórico - clínico de nuestra disciplina, invitando a una actitud de
continua revisión crítica de las prácticas institucionales, siempre acechadas
por el riesgo de reproducir modelos de poder que contradicen el potencial
liberador del psicoanálisis.
En la misma línea, M. Fucks propone un juego de palabras entre los térmi-
nos des – ilusión, como proceso activo de reexión sobre los alcances de un
psicoanálisis situado históricamente, y desilusión como producto de expec-
tativas infantiles inalcanzables.
También en forma conuyente el trabajo de C. Braz Padrão realiza un ex-
haustivo recorrido por los nuevos desafíos que el psicoanálisis ha venido
asumiendo, ensanchando la nosografía freudiana y ampliando el campo
de su indicación clínica. Esto último conlleva una revisión de los vínculos
terapéuticos, proceso que la autora remite a la necesidad de considerar la
Luis Correa Aydo
Director de Intercambio Psicoanalítico
10 / FLAPPSIP
terceridad, como concepto articulador de relaciones clínicas más ajustadas
a la demanda actual.
Los cuatro trabajos que completan la sección están inmersos en la proble-
mática clínica, aunque con acentos diferentes en cada uno.
El artículo de C. Levin consiste en la presentación de un caso atravesado
por la problemática acuciante de la violencia intrafamiliar. El contexto de la
pandemia que rodea al historial es tratado en la doble incidencia que tuvo,
tanto por el agravamiento de los vínculos patológicos, como por el desafío
que supuso el trabajo terapéutico a distancia, especialmente ante casos tan
sensibles.
Por su parte el aporte de R. Tagliabue retoma un clásico de la clínica con
niños: la llegada del hermano. Su enfoque, además de exponer teorías an-
teriores sobre el tema, apunta con originalidad al concepto de alteridad y su
conexión con la activación de la pulsión epistemofílica.
El artículo de C. Baeza y J. Black, entra en el espinoso tema del autismo;
asunto difícil por los desafíos teóricos, clínicos y sociales que supone. La
sanción de una ley regulatoria en Chile que busca resguardar la inclusión,
la atención integral y la protección de los derechos de las personas con este
diagnóstico, da ocasión a reexionar sobre el impacto en la realidad en
este caso jurídica – que puede generar la difusión pública de los temas de
salud mental. A su vez las autoras se interrogan sobre el efecto recursivo
de la ley, es decir cómo impactan sobre la subjetividad de las personas con
autismo los cambios legales y las nuevas condiciones de convivencia social
que se intenta consagrar.
Cerrando esta sección de Artículos cientícos aparece el aporte de L. Soria,
que a propósito del encuadre psicoterapéutico, discute el concepto de ‘’to-
car’’ en sus diferentes acepciones, desde el contacto físico concreto, hasta
su sentido metafórico, es decir como afectación emocional.
En nuestras ya habituales secciones de la Dirección de Investigaciones y de
Entrevistas el lector encontrará propuestas muy nutridas.
En el caso de las investigaciones se publican los avances de las tres líneas
de trabajo que están en desarrollo en el marco de FLAPPSIP: Psicosomática,
Psicoanálisis y literatura infantil y adolescente, y Asexualidades. Como se
señala en la introducción general a los tres artículos, además de la produc-
ción de nuevos saberes y la propuesta de hipótesis innovadoras, estos es-
pacios de trabajo colectivo son una potente herramienta de interconexión
de las Asociaciones. Además, como las antiguas fotografías que iban, du-
rante el proceso de revelado, mostrando poco a poco la imagen capturada,
los avances de investigación van también mostrando, de a poco, algunos
perles característicos de nuestra región, como matriz subjetivante.
En cuanto a las entrevistas, también la entrega es triple y en este caso se
comparten sendos diálogos con los conferencistas centrales invitados al
XII Congreso de FLAPPSIP: Franco Berardi, Alicia Stolkiner y Marcelo Viñar.
Tres visiones diferentes, y en cierto modo complementarias, sobre los de-
safíos del momento. Los tres autores, con trayectorias destacadas por sus
aportes al examen crítico de nuestra época, ofrecen un mosaico de miradas
en torno al funcionamiento de nuestra sociedad, al paso del tiempo en las
11 / FLAPPSIP
diferentes etapas de la vida, a las diferentes actitudes hacia los vínculos in-
terpersonales que van desde el sometimiento a la hospitalidad y, en n, un
conjunto de reexiones que dibujan horizontes por momentos sombríos
y por momentos capaces de recuperar cierta esperanza en el futuro. Pero
esa eventualidad de salida será posible en la medida que ciertos valores
hoy desplazados por un narcisismo tanático, individualista y globalizado,
puedan reconstruirse en torno a ‘’pequeñas comunidades auto-sucientes
y frugales, que se des territorializan’’ (Berardi). O dicho en nuestro lengua-
je teórico, en la medida que surjan nuevas matrices de subjetivación que no
se limiten a reproducir el individualismo autosuciente que hoy preside las
políticas neocoloniales y extractivas que tienden a perpetuar la desigualdad
y la injusticia. Participar de esa construcción parece ser nuestro modesto
pero necesario aporte como psicoanalistas latinoamericanos.
Como un eco de las ideas manejadas por los entrevistados la sección de Re-
señas de libros ofrece tress propuestas muy diferentes y sin embargo igual-
mente útiles a nes de pensar críticamente nuestra realidad. En primer lu-
gar L. Coronel analiza un artículo de varios autores publicado por la revista
Calibán, sobre el negacionismo. No debería sorprender luego de más de un
siglo de psicoanálisis que existan lecturas de la realidad en contra de los da-
tos de la racionalidad y la evidencia. Sin embargo, dada la dimensión que ha
adquirido el fenómeno en redes sociales y en medios de comunicación ma-
sivos, los riesgos de alienación individual y colectiva que se generan, obligan
a revisar el concepto de neutralidad, si los psicoanalistas no queremos ser
meros testigos del asalto a las capacidades perceptivas y argumentales del
ser humano contemporáneo.
Por su parte M. E. Centeleghe, ofrece un completo resumen de un libro de
A Tagle que revisa con perspectiva actual y de manera muy abarcativa los
aportes teóricos de Winnicott. Entre otros aspectos la autora de la reseña
valora la teorización sobre la agresión como realidad constitutiva del ser
humano, y las sugerencias para su manejo en la clínica, particularmente
con niños y adolescentes, cuando en la cultura actual suelen estar ausentes
o debilitadas las guras de contención y sostén.
Comentando un texto muy diferente a los anteriores, pero igualmente aper-
turista, la tercera reseña de R. Allegue recupera el valor de la dimensión
colectiva y del esfuerzo compartido en la creación de una institucionalidad
psicoanalítica que no esté al servicio de la suplementación narcisista y la
mera validación social, sino como ámbito de mutuo sostén y de aprendizaje
creativo. El libro comentado, una rememoración colectiva de los cuarenta
años de AUDEPP, invita a pensar la mutua implicación del Psicoanálisis y
la Historia, esfuerzo similar al que, con otra extensión, anima y conduce la
marcha de la propia FLAPPSIP.
Como decíamos al comienzo de esta nota editorial, la revista pretende ser
una herramienta de diálogo y aprendizaje colectivo, aportando a la cons-
trucción de un psicoanálisis con acento latinoamericano. Esperamos haber
logrado en esta oportunidad contribuir a ese objetivo.