
25 / FLAPPSIP
A partir de un debate promovido, hace algún tiempo, por una revista de
psicoanálisis con el disparador (y provocador) título “Psicoanálisis, ¿el
porvenir de una (des)ilusión?”1, que parafrasea el título del trabajo de
Freud El porvenir de una ilusión (1927a), desarrollé algunas ideas, partien-
do de este último texto. Lo que sigue es una versión con algunas correc-
ciones, recortes y añadidos, de lo que fue presentado en otra ocasión.2
Podemos empezar con la siguiente pregunta: ¿hasta qué punto el psi-
coanálisis y el movimiento psicoanalítico (tal como otros movimientos,
prácticas, sistemas de pensamiento e instituciones) pueden estar per-
meados por ilusiones equivalentes a las estudiadas por Freud en el tex-
to de 1927a, que se reere, principalmente, a la ilusión religiosa? Estas
tienen como efecto el malestar o el sufrimiento, caracterizado por una
vivencia de desilusión (la llamada crisis del psicoanálisis), cada vez que
este se ve obligado a afrontar la cuestión de su actualidad, su pasado o
su futuro. Cabe plantear aquí el debate acerca de la ausencia o insu-
ciencia de un cierto procesamiento especíco de esta conjunción.
Apoyados en el modelo del proceso psicoanalítico, podemos pregun-
tarnos si este procesamiento especíco, que aquí se propondría como
un trabajo de des-ilusión, consistiría en cambios subjetivos operados a
través de diversos recursos, tales como la historización. Respecto a los
obstáculos y resistencias que este trabajo supone, Milloja (1991), un his-
toriador del psicoanálisis, comenta que la perspectiva histórica se pre-
senta como
portadora de la cuarta de las heridas narcisistas inigidas al hombre y a
sus ideologías: el hombre no es inmortal, ni tampoco lo es el psicoana-
lista y el ‘Psicoanálisis’. Para muchos, el rechazo radical del carácter efí-
mero (objeto de la historia que ja la memoria) de toda creación huma-
na [...] está relacionado con una de las más peligrosas actitudes de los
psicoanalistas con respecto a su disciplina: su idealización, su inscripción
entre los sistemas religiosos de pensamiento. (p.13)
Acabar con la idealización. ¿Pero cómo? ¿A través de un llamado a la
sensatez? Son muchos los que, adentro y afuera del psicoanálisis, han
expuesto sus reexiones y sus críticas en estos términos. Sin embargo,
en general, tendemos a ver la ilusión en los ojos del otro. Esto, a su vez,
inicia un nuevo episodio dentro de la contienda, que Mijolla sintetiza de
la siguiente manera:
Se puede percibir todo lo que esto traduce sobre las luchas, que no dejan
de manifestarse, entre quienes son partidarios de un ‘psicoanálisis’ puro
y duro (freudiano, kleiniano, lacaniano, etc.), como si tal fuera portador
PSICOANÁLISIS,
EL PORVENIR DE UNA DES-ILUSIÓN
Mario Pablo Fuks1
1 Médico psiquiatra y psicoanalista
argentino formado en la Universidad
Nacional de Buenos Aires. Se radicó en
São Paulo, Brasil, en 1977. Fue miembro
del Departamento de Psicoanálisis del
Instituto Sedes Sapientiae donde trabajó
como profesor del Curso de Psicoanálisis,
coordinó el Curso de Psicopatología
Psicoanalítica y Clínica Contemporánea,
participó del equipo editorial del Boletim
Online, fue miembro del Grupo de
Psicoanálisis y Contemporaneidad,
supervisó el Proyecto de Investigación
e Intervención en Anorexia y Bulimia
e integró la comisión interna para la
implementación de la FLAPPSIP en el
mismo Departamento. En Argentina
fue médico jefe del Departamento de
Adultos del Servicio de Psicopatología
del Policlínico de Lanús, profesor adjunto
de la Cátedra de Psicología Médica de
la Facultad de Medicina de la UNBA.
Coordinador del plan piloto de formación
del Centro de Docencia e Investigación
de la Coordinadora de Trabajadores
de Salud Mental de Buenos Aires y
profesor adscrito al Departamento
de Investigaciones de la Facultad de
Psicología de la UNBA. Falleció el 05 de
diciembre del 2022.
1 Anuário Brasileiro de Psicanálise 3. Rio de
Janeiro: Relume Dumará.
2 Originalmente presentado a Estados
Gerais da Psicanálise. Disponible en:
http://egp.dreamhosters.com/EGP/132-
psicanalise.shtml