
150 / FLAPPSIP
Autores: Carlisky, N., Zukerfeld,
R., Zonis Zukerfeld, R., Baldin, A.,
Boz, S., Cartaña, S., Cayupan, M.,
Falcone, J.J., Frigerio, R., Rodri-
guez Raaeli, N., & Tripcevich
Piovano, M.
Año: 2023 – 17 páginas
En: Calibán, Revista Latinoameri-
cana de Psicoanálisis. Erótica, vol.
21 (1), pp. 272-289.
FEPAL (Federación Psicoanalítica
de América Latina)
https://calibanrlp.com
Reseña realizada por Liz Coronel
Considero importante empezar la reseña señalando que este artículo,
ganador del premio Psicoanálisis y Libertad (2022) de Fepal, es el re-
sultado del trabajo de un equipo de investigación. Convocados a partir
de un tema tan controversial como la neutralidad se embarcan en una
profunda investigación acerca de lo que los más diversos autores, em-
pezando por Freud, han escrito sobre el tema. ¿Qué es la neutralidad?,
¿por qué la neutralidad?, ¿cuándo la neutralidad pierde su valor y se
transforma en algo perjudicial tanto para el proceso analítico como para
el paciente?, son las preguntas que guían esta escritura. Finalmente, a
partir de la complejidad del impacto social del COVID y sus consecuen-
cias, abordan el problema de los negacionismos y la necesidad de que el
analista, saliendo de la neutralidad, tome una posición clara.
Un primer señalamiento importante es la necesidad de hablar de neu-
tralidades, poniendo el acento en la pluralidad de la técnica dependien-
te de la singularidad de cada pareja analítica. La neutralidad se dene
en su relación con la abstinencia ya que, en palabras de los autores, se
trataría de “abstenerse de dar consejos, de satisfacer demandas y de elegir
temas en el discurso del paciente”. Sin embargo, el analista es nalmente
una persona que no puede estar exento, aún en su trabajo clínico, y más
allá de un análisis personal extenso y supervisiones minuciosas, de un
bagaje cultural y una forma de pensar construida a través de su propia
historia personal. Entonces, la neutralidad se convierte en un trabajo im-
posible pero no por eso menos necesario, el punto es que la técnica no
se reere a lo que debe pensar el analista sino a su forma de intervenir,
es en su discurso y no necesariamente en su pensar o sentir que debe
procurar la neutralidad.
CRISIS SOCIALES Y NEUTRALIDADES:
EL PROBLEMA DE
LOS NEGACIONISMOS
Liz Coronel1
1 Analista candidata de la Asociación
Psicoanalítica Argentina, Doctoranda
en psicología de la Universidad del
Salvador, Docente de psicopatología
en el Instituto Psicoanalítico
Interdisciplinario, autora de varios
artículos sobre psicoanálisis
y racismo como Racismo,
desobjetalización y residuos
coloniales de pulsión de muerte.