148 / FLAPPSIP
RESENHAS DE LIVROS
RESEÑAS
DE LIBROS
BOOK REVIEWS
INTERCAMBIO PSICOANALÍTICO, 14 (2), 2023, pp 149 - 152
ISSN 2815-6994 (en linea) DOI: doi.org/10.60139/InterPsic/14.2. 14/
149 / FLAPPSIP
CRISIS SOCIALES Y
NEUTRALIDADES: EL PROBLEMA
DE LOS NEGACIONISMOS
CRISES SOCIAIS E NEUTRALIDADE: O
PROBLEMA DO NEGACIONISMO
SOCIAL CRISES AND NEUTRALITIES: THE
PROBLEM OF NEGATIONISM
Liz Coronel
Asociación de Psicoterapia Psicoanalítica de Perú
ORCID: 0009-0004-0020-9151
Correo electrónico: lizcorone.ll@gmail.com
Para citar este artículo / Para citar este artigo / To reference this article
Cornoel L.. (2023) CRISIS SOCIALES Y NEUTRALIDADES: EL PROBLEMA DE LOS NEGACIONISMOS
Intercambio Psicoanalítico 14 (2), DOI: doi.org/10.60139/InterPsic/14.2. 14/
Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC By 4.0)
150 / FLAPPSIP
Autores: Carlisky, N., Zukerfeld,
R., Zonis Zukerfeld, R., Baldin, A.,
Boz, S., Cartaña, S., Cayupan, M.,
Falcone, J.J., Frigerio, R., Rodri-
guez Raaeli, N., & Tripcevich
Piovano, M.
Año: 2023 – 17 páginas
En: Calibán, Revista Latinoameri-
cana de Psicoanálisis. Erótica, vol.
21 (1), pp. 272-289.
FEPAL (Federación Psicoanalítica
de América Latina)
https://calibanrlp.com
Reseña realizada por Liz Coronel
Considero importante empezar la reseña señalando que este artículo,
ganador del premio Psicoanálisis y Libertad (2022) de Fepal, es el re-
sultado del trabajo de un equipo de investigación. Convocados a partir
de un tema tan controversial como la neutralidad se embarcan en una
profunda investigación acerca de lo que los más diversos autores, em-
pezando por Freud, han escrito sobre el tema. ¿Qué es la neutralidad?,
¿por qué la neutralidad?, ¿cuándo la neutralidad pierde su valor y se
transforma en algo perjudicial tanto para el proceso analítico como para
el paciente?, son las preguntas que guían esta escritura. Finalmente, a
partir de la complejidad del impacto social del COVID y sus consecuen-
cias, abordan el problema de los negacionismos y la necesidad de que el
analista, saliendo de la neutralidad, tome una posición clara.
Un primer señalamiento importante es la necesidad de hablar de neu-
tralidades, poniendo el acento en la pluralidad de la técnica dependien-
te de la singularidad de cada pareja analítica. La neutralidad se dene
en su relación con la abstinencia ya que, en palabras de los autores, se
trataría de “abstenerse de dar consejos, de satisfacer demandas y de elegir
temas en el discurso del paciente”. Sin embargo, el analista es nalmente
una persona que no puede estar exento, aún en su trabajo clínico, y más
allá de un análisis personal extenso y supervisiones minuciosas, de un
bagaje cultural y una forma de pensar construida a través de su propia
historia personal. Entonces, la neutralidad se convierte en un trabajo im-
posible pero no por eso menos necesario, el punto es que la técnica no
se reere a lo que debe pensar el analista sino a su forma de intervenir,
es en su discurso y no necesariamente en su pensar o sentir que debe
procurar la neutralidad.
CRISIS SOCIALES Y NEUTRALIDADES:
EL PROBLEMA DE
LOS NEGACIONISMOS
Liz Coronel1
1 Analista candidata de la Asociación
Psicoanalítica Argentina, Doctoranda
en psicología de la Universidad del
Salvador, Docente de psicopatología
en el Instituto Psicoanalítico
Interdisciplinario, autora de varios
artículos sobre psicoanálisis
y racismo como Racismo,
desobjetalización y residuos
coloniales de pulsión de muerte.
INTERCAMBIO PSICOANALÍTICO, 14 (2), 2023, pp 149 - 152
ISSN 2815-6994 (en linea) DOI: doi.org/10.60139/InterPsic/14.2. 14/
151 / FLAPPSIP
Más aún, la neutralidad no es de apariencia, no se reere a la evitación
de la expresión gestual que podría resultar incluso más adoctrinadora.
Según Viñar (1994), no es más neutral un analista hipomímico que uno
que pone en juego toda su persona, la neutralidad bien entendida con-
siste en abstenerse de ejercer el poder sugestivo o adoctrinador que la
regresión del paciente le concede. El valor de la neutralidad reside en
proteger a los pacientes de nuestros prejuicios e ideología.
Ahora, hay situaciones de la realidad sociopolítica que exigen que el ana-
lista rompa con la neutralidad a riesgo de producir efectos iatrogénicos.
Los autores se reeren a las diversas crisis que vive y vivió Latinoaméri-
ca, la salida de la neutralidad, entonces, se torna necesaria para posibi-
litar el proceso analítico. En particular, los eventos sociales disruptivos
con potencial traumatogénico de los que el paciente ha resultado dam-
nicado, violentado o atacado en su integridad o dignidad, exigen que el
analista se solidarice con el malestar del paciente, le haga saber que le
cree y que justamente no sea neutral.
Otra situación en la que el analista debe salir de su posición de neu-
tralidad y establecer rmemente su posición es la relativa al problema
de los negacionismos y manifestaciones de odio ya que pueden dañar
la salud y la vida de las personas como sucedió con la pandemia por
covid-19. El negacionismo se dene como una posición ideológica de ca-
rácter irracional que consiste en negar un hecho de la realidad histórica
o cientíca y reemplazarlo por una mentira sin ningún sustento, pero
más confortable. Se diferencia entre negacionismo activo y pasivo, el pri-
mero consistiría en un discurso intencional con nes perversos, inductor
de percepticidio, “es decir desmentidor de la gravedad de la pandemia, de
la necesidad de las restricciones y en especial de la importancia crucial de
la vacunación”. El segundo, sería el efecto del primero en una parte de la
población carente de pensamiento crítico y con tendencia a la idealiza-
ción de guras pseudocientícas.
El negacionismo activo se sustenta en el trípode de percepticidio, fun-
damentalismo y el alegato por la libertad individual. El mecanismo del
percepticidio es abordado con especial atención debido a la problemáti-
ca de la mass media y los algoritmos que, teniendo capacidad de pene-
tración en el psiquismo tanto individual como colectivo, pueden anular
o alterar las capacidades perceptivas induciendo preferencias a partir
de información engañosa o fuera de contexto de lo que pueden resultar
fenómenos de masa.
INTERCAMBIO PSICOANALÍTICO, 14 (2), 2023, pp 149 - 152
ISSN 2815-6994 (en linea) DOI: doi.org/10.60139/InterPsic/14.2. 14/
152 / FLAPPSIP
El fundamentalismo se reere a la idea ja que no admite cuestiona-
mientos y el alegato por la libertad individual es discurso del que se va-
len para rechazar las medidas de protección. Los autores señalan que la
libertad absoluta no puede ser entendida como una máxima cultural, ya
que la convivencia exige ciertas restricciones, así la libertad sólo adquie-
re su verdadero valor cuando se acompaña de un sentido de comunidad
interiorizado.
Finalmente, encuentro muy valiosa la inclusión de un fragmento de una
carta de Freud a Fliess, dónde el primero reconoce que las recomenda-
ciones que ha escrito sobre técnica son esencialmente de carácter nega-
tivo, lo que, lamenta, fuera tomado dogmáticamente por algunos ana-
listas dóciles perdiendo de vista el valor de la elasticidad de la técnica.
Los autores concluyen que su trabajo intenta reexionar sobre el valor
de integrar la cualidad humana del analista que puede reconocer que su
deseo está atravesado por su historia e ideología, evitando disociacio-
nes que solo menoscaban la tarea analítica y reivindicar la importancia
de jerarquizar más al paciente que a la técnica evitando someterse rígi-
damente a sus reglas.