INTERCAMBIO PSICOANALÍTICO, 14 (2), 2023, pp 153 - 156
ISSN 2815-6994 (en linea) DOI: doi.org/10.60139/InterPsic/14.2. 15/
153 / FLAPPSIP
DEL JUEGO A WINNICOTT:
UNA REVOLUCIÓN SILENCIOSA
DO JOGO A WINNICOTT:
UMA REVOLUÇÃO SILENCIOSA
FROM GAME TO WINNICOTT:
A QUIET REVOLUTION
María Eugenia Centeleghe
Asociación Argentina de Psiquiatría y Psicología de la Infancia y la
Adolescencia
Correo Electrónico: mecenteleghe@gmail.com
ORCID: 0009-0001-6905-0335
Para citar este artículo / Para citar este artigo / To reference this article
Centeleghe M. E. (2023) DEL JUEGO A WINNICOTT: UNA REVOLUCIÓN SILENCIOSA
Intercambio Psicoanalítico 14 (2), DOI: doi.org/10.60139/InterPsic/14.2. 15/
Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC By 4.0)
154 / FLAPPSIP
Autor: Alfredo Tagle
2016 - 224 paginas
Lugar editorial
Buenos Aires
Reseña realizada por: María Eugenia Centeleghe
Alfredo Tagle, en este libro intenta hacer una articulación de los concep-
tos fundamentales de la obra winnicottiana, los cuales considera muy perti-
nentes para pensar los desafíos actuales de la clínica. Destaca la originalidad
de Winnicott, en el modo de conceptualizar el juego, donde se superponen
dos zonas de juego; la del paciente y la del analista. Como así también, el
rol del analista con una actitud abierta, capaz de sobrevivir al odio y la agre-
sión en la transferencia. El desarrollo del libro, consta de ocho capítulos, en
los que se sumergirá en el universo winnicottiano, haciendo un recorrido
por los siguientes conceptos: juego, agresión, realidad, en su doble versión
como vivencia y como exterioridad, el papel del padre, la ilusión, la experien-
cia emocional y la creatividad. A lo largo del libro nos encontraremos con
fragmentos de historiales clínicos del propio autor.
En el capítulo 1, destaca la importancia del juego en la clínica con niños,
y los intentos de conceptualización a lo largo de la historia del psicoanálisis.
Partiendo desde Freud, con el caso Juanito y la aproximación a la idea de un
procesamiento psíquico transformador de las mociones pulsionales en el
juego, luego con Melanie Klein, retoma la idea de que los niños a través del
juego, dan forma a las fantasías inconscientes, proyectando en el exterior
las ansiedades persecutorias y peligrosas, permitiendo su domeñamiento.
Por último, retoma a Winnicott, señalando que es a partir de su desarrollo
que el juego cobra real relevancia en la clínica con niños, ya que intenta com-
prender la verdad detrás del fenómeno de la ilusión que mantiene el niño
en el juego, algo que no pertenece al mundo interno, ni al externo, sino que
es una zona intermedia “estado de ilusión”. Respecto de la ilusión, plantea
las condiciones para que se origine, y es la disponibilidad del adulto para
sostener el escenario lúdico. Acerca de la ilusión Tagle postula:
Una vez establecida la diferenciación yo-no yo, el estado de ilusión en el que
tiene lugar el juego creativo se hace posible a partir, como decíamos de un
yo que se disocia. Por un lado, mantiene la lograda diferenciación entre el
mundo subjetivo y la realidad y, por otro, se permite una regresión a mo-
dalidades más primitivas de relación con el mundo. Winnicott postula una
fusión entre objeto subjetivo y el ofrecido por el mundo externo, percibido
en forma objetiva, y precisamente en este cosiste la ilusión, en el estado que
se logra al no exigir la diferenciación y dar lugar a la creencia de que el objeto
encontrado-creado es el mismo de la fantasía (Tagle, 2016, p.34)
DEL JUEGO A WINNICOTT:
UNA REVOLUCIÓN
SILENCIOSA
María Eugenia Centeleghe1
1 María Eugenia Centeleghe.
Licenciada en Psicóloga UNLP.
Posgrado “Formación en clínica
psicoanalítica de la niñez y la
adolescencia” ASAPPIA. Miembro
Adherente ASAPPIA.
INTERCAMBIO PSICOANALÍTICO, 14 (2), 2023, pp 153 - 156
ISSN 2815-6994 (en linea) DOI: doi.org/10.60139/InterPsic/14.2. 15/
155 / FLAPPSIP
En este capítulo también hace mención al papel del analista y las resistencias
que puede producir el aceptar ser partener en el juego del paciente, tolerar
la transferencia, ayudar a contener y procesar las emociones que se empla-
zan en él. Por último hace una referencia a las patologías y la capacidad de
jugar, haciendo hincapié en la posibilidad del yo para poder disociarse, ale-
jarse parcialmente del sentido de realidad y a través de fragmentos clínicos,
nos adentra en las complejidades que los analistas debemos afrontar frente
a las diversas presentaciones actuales.
En el Capítulo 2, “La agresión” toma la denición de agresión de Winni-
cott, quien hace hincapié, en que el odio y la destructividad, no son negativos
en sí mismos, sino que son experiencias fundantes del desarrollo emocio-
nal. El lugar en donde esta agresión se emplace, y como el otro decodique
la misma dará lugar, a su connotación negativa o positiva. Retoma la idea de
winnicottiana que el origen de la agresión es la motilidad, como acción sur-
gida desde lo biológico en la incipiente emergencia de lo psíquico y hace una
descripción exhaustiva de cómo puede darse este origen. Cobra relevancia
el concepto de madre suciente buena, aquella no solo capaz de satisfacer
las necesidades del bebé, sino aquella que también da lugar al que el yo del
niño se instale siendo protagonista de su experiencia. Por último, menciona
que esta experiencia de satisfacción puede tener variables, y que existen al
menos tres patrones que pueden ser de utilidad para la clínica. El primero
en el que hay integración del yo, sinónimo de salud y bienestar. El segundo
y tercero son patológicos, ya sea porque el sujeto se siente real cuando es
destructivo y cruel o porque es incapaz de armar un yo en contraposición
del medio (falso self).
La destrucción está en todo proceso creativo, no hay creación sin destruc-
ción (…). Es más, todo trabajo de simbolización genuino, como creación per-
sonal y única, implica destrucción. (Tagle, 2016, p. 70)
En los capítulos 3 y 4 el autor diferencia el concepto de realidad, en sus dos
dimensiones como vivencia y como experiencia, la primera como aquella
creada de manera omnipotente por el bebé a partir de la ilusión, capacidad
que se constituye en el interior del vínculo. La segunda relacionada aquello
que se encuentra por fuera del control omnipotente del sujeto. Esta dife-
renciación que retoma de Winnicott, la articula con los conceptos de objeto
subjetivo, objeto transicional y fenómeno transicional, que resultan de suma
importancia en el proceso que debe hacer el niño para ir deniendo y deli-
mitando ese pasaje del adentro y el afuera, de lo interno y lo externo, de la
fantasía a la realidad.
En el Capítulo 5, nos encontramos con un desarrollo interesante de la función
del Padre, lo describe como el encargado de ayudar a manejar la agresión
del niño en el momento de la autoarmación, propiciando la manifestación
de la agresión, pero dentro de cierto encuadre. Propiciando la integración de
la agresión dentro de la vida anímica del niño, condición fundamental para
pasar del plano de la fantasía a la realidad exterior.
En el Capítulo 6, realiza un recorrido por los distintos signicados de la pala-
bra ilusión, haciendo hincapié en la connotación que le da Freud y Winnicott.
En primer lugar, como aquella en donde se emplaza el deseo y por el ende
INTERCAMBIO PSICOANALÍTICO, 14 (2), 2023, pp 153 - 156
ISSN 2815-6994 (en linea) DOI: doi.org/10.60139/InterPsic/14.2. 15/
156 / FLAPPSIP
el inconsciente, y en segundo lugar la ilusión como potencial creativo, trans-
formador y elaborativo.
En el Capítulo 7, el autor aborda la Experiencia emocional, para ello se re-
mite a unos de los primeros artículos de Winnicott, Desarrollo Emocional
Primitivo (1945). Al respecto Tagle (2016):
Las experiencias emocionales, motor del desarrollo, serán el correlato de
la elaboración imaginativa de las funciones corporales, lograda en el inter-
cambio con la madre. Las emociones, a su vez, como desprendimiento de lo
sómatico, se constituye en “interfase” entre el cuerpo y el psiquismo, son la
primera colada de una interminable serie de transformaciones. Las emocio-
nes son también el nexo que nos une con lo preindividual, una inconmensu-
rable ajenidad que nos habita, a lo más lejano, extraño e inmanejable en las
entrañas de nuestro propio cuerpo. (Tagle, 2016, p. 173)
El desarrollo emocional como paradigma supone un postulado preliminar
de que: a partir de la elaboración imaginativa de las emociones, y demás
emergentes corporales, se va construyendo el psiquismo como una estruc-
tura intermedia entre el organismo y el entorno. (Tagle, 2016, p. 174)
En el octavo y último capítulo, Alfredo Tagle, retoma la importancia de la
creatividad en el sujeto. El bebé desde los primeros tiempos en el vínculo
con la madre, va tornado de signicado el mundo interior y exterior, luego a
través del juego, posteriormente a través del arte, dando lugar a la produc-
ción del tejido psíquico. Ahora bien, cuando el sujeto, no logra simbolizar
la realidad, esto puede dar lugar a la aparición de síntomas. Por lo que el
espacio psicoanalítico y las intervenciones del analista deben ser un lugar de
creación, allí donde solo hay repetición.
Comentarios
Un libro sumamente interesante, aporta una lectura conceptual, exhaustiva
y actual de los desarrollos teóricos de Donald Winnicott. Cabe destacar que
el desarrollo de los fragmentos de los casos clínicos, a mi criterio brinda he-
rramientas a los psicoanalistas, para pensar las presentaciones de la clínica
actual. Es de destacar la relevancia que le da al trabajo con las familias, te-
niendo en consideración ese “entre” en el que tiene lugar la constitución psí-
quica. Aporta una lectura, que para quienes estamos comprometidos con
las infancias y las adolescencias, brinda un marco conceptual que transcien-
de las paredes del consultorio, interpelando nuestra práctica. La agresión
como constitutiva del ser humano, y la importancia de ese otro adulto que
contenga y sostenga, dentro de un marco de respeto y amor por el semejan-
te, condición tan necesaria en el mundo contemporáneo.
Referencias Bibliográcas
Tagle, A. (2016) Del juego a Winnicott: una revolución silenciosa. Lugar Editorial. Cuidad
autónoma de Buenos Aires.
Winnicott, D. (1945[1979] Desarrollo Emocional Primitivo, en Escritos de Pediatría y
Psicoanálisis. Barcelona: Editorial Laia.