LA RUTA DE LOS DESÓRDENES DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

Autores/as

  • Lillyana Zusman T.

DOI:

https://doi.org/10.60139/InterPsic/15.2.5

Palabras clave:

Trastornos de conducta alimentaria, Enfermedades de déficit, Madre suficientemente buena, Reverie, Fallas del ambiente

Resumen

Los desórdenes de la conducta alimentaria son patologías contemporáneas. Se les define como las nuevas enfermedades del alma. Se alojan en la psique como patologías de origen temprano asociadas a las fallas del maternaje y al déficit en el logro de la posición depresiva. El presente trabajo pretende dar luz sobre cómo los diferentes autores del Psicoanálisis postfreudiano, Bowlby, Stern, Winnicott, Bion, Mahler y Balint, ofrecen lecturas que dan luz sobre la configuración original de estas patologías. El apego, la relación intersubjetiva con el infante, la madre/ambiente suficientemente buena, la relación continente (madre)/contenido (infante) asociadas al reverie materno, la falta básica y las relaciones simbióticas fusionadas son los núcleos a partir de los cuales se afecta la continuidad existencial, se interfiere con la maduración y el crecimiento y se llega a la adolescencia gracias al uso de defensas primitivas y de un falso self que generan un quiebre adolescente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Lillyana Zusman T.

Licenciada en Psicología clínica por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Magíster en Estudios Teóricos en Psicoanálisis por la PUCP. Diplomado de Winnicott en la Universidad Diego Portales de Chile. Es miembro titular de la Asociación Peruana de Psicoterapia Psicoanalítica de niños y adolescentes (APPPNA). Ha publicado el libro “Los desórdenes de la conducta alimentaria: anorexia y bulimia” (2019).

Publicado

2024-12-23

Cómo citar

Zusman T., L. (2024). LA RUTA DE LOS DESÓRDENES DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA. Intercambio Psicoanalítico, 15(2), 49–67. https://doi.org/10.60139/InterPsic/15.2.5

Número

Sección

Artículos Científicos