Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

DIRECTRICES PARA AUTORES

  • Todas las colaboraciones que se presenten para la Revista pueden ser inéditas o haber sido publicadas con anterioridad. Se recomienda su carácter inédito o que, en caso de ya haber sido publicadas, conserven significatividad, relevancia y actualidad.
  • Cada Asociación se encargará de la selección de los trabajos de sus asociados a través de su delegado para la revista y será responsable de que la contribución enviada responda a los criterios de calidad académica de su contenido y a las pautas formales de publicación indicadas.
  • Deberá respetarse en cada caso el plazo de entrega que haya sido establecido para que los trabajos puedan ser incluidos en la revista.
  • Todos los trabajos deben ser presentados en español y en portugués. El trabajo aparecerá en primer lugar en la lengua en que fue originalmente escrito, seguido luego por su traducción.
  • Todos los trabajos deberán venir precedidos por un resumen en español y en portugués y su traducción al inglés. Dicho resumen no deberá exceder las trescientas palabras.
  • Todos los trabajos (a excepción de las reseñas de libros y las entrevistas) incluirán hasta cuatro palabras clave en español, portugués e inglés - extraídas de alguno de los tesauros psicoanalíticos disponibles en las lenguas en las que se edita la revista.
  • Los envíos deberán dirigirse al Director de la revista, teniendo como asunto “Trabajo para la Revista de FLAPPSIP”.

NORMAS DE FORMATO PARA LOS ARTÍCULOS

EN TODOS LOS CASOS

Las citas en el texto y las referencias bibliográficas se regirán por el Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (7a. ed., 2020).

Recurso digital asociado: 

FORMATO GENERAL PARA ARTÍCULOS CIENTÍFICOS, PONENCIAS E INVESTIGACIONES

  • Extensión máxima: 20 páginas (sin extensión mínima).
    • Formato: Textos en Word, tipografía Times New Roman 12, interlineado 1,5. Márgenes izquierdo, derecho, superior e inferior de 3 cm. Alienación justificada y sangría en primera línea de cada párrafo. La configuración de la página será en tamaño T4. Sin numeración de páginas ni encabezados.
    • Notas al pie: tipografía Times New Roman 10, interlineado sencillo, alineación justificada, con numeración creciente al final de cada página.
    • Estructura:
  1. a) Título: en la primera página, sobre el margen izquierdo (sin sangría), en negrita Times New Roman 14 y en mayúscula. El subtítulo (si hubiere) en negrita, Times New Roman 12 y en minúscula (también sobre el margen izquierdo y sin sangría).
  2. b) Autor/es: debajo del título, sobre el margen derecho, nombre y apellido del autor o autores (con una nota a pie de página de 5 a 10 líneas donde se consigne un resumen del curriculum vitae), su pertenencia institucional, el e E -mail, la ciudad de residencia.
  3. c) Resumen: breve síntesis del contenido, objetivos y propuesta del artículo (extensión máxima: 200 palabras). Deberá presentarse en español, portugués e inglés.
  4. d) Palabras claves: indicación de palabras que sirvan como descriptores del texto (máximo 5). Se deberá seguir el listado de alguno de los tesauros psicoanalíticos reconocidos en el idioma original del texto. Deberá presentarse en español, portugués e inglés.
  5. e) Desarrollo: según las indicaciones del formato general. Se recomienda que incluya secciones, subsecciones o apartados que favorezcan la lectura. Cada uno de ellos debe secuenciarse siguiendo la numeración romana (y en caso de subsecciones, identificar con numeración arábiga: I., I.1., I.2., etc.). Los títulos y subtítulos de cada apartado en minúscula y negrita.
  6. f) Referencias bibliográficas: incluirán exclusivamente las fuentes citadas directa o indirectamente en el artículo. Se ordenarán alfabéticamente al final del trabajo y respetarán las pautas indicadas.
  7. g) Notas al pie de página: se limitarán a aclaraciones o precisiones de asuntos elaborados en el cuerpo del texto y deberán reducirse al mínimo posible y ser redactadas en forma breve y concreta. No deberán usarse para transcribir Referencias Bibliográficas. 

 

EN EL CASO DE LAS PONENCIAS SE DEBERÁ ADEMÁS AGREGAR:

 Expositor/a: debajo del título, sobre el margen derecho, nombre y apellido del/la expositor/a (con una nota a pie de página de 5 a 10 líneas donde se consigne un resumen de su curriculum vitae) y la indicación de la actividad científica de la asociación (panel, jornada, congreso) en la que se realizó la ponencia, ciudad y fecha.

EN EL CASO DE LAS INVESTIGACIONES SE DEBERÁ ADEMÁS AGREGAR:

Proyecto de investigación: debajo del título (que no tiene por qué coincidir con el nombre del proyecto), sobre el margen derecho, nombre del Proyecto (con una nota a pie de página de 5 a 10 líneas donde se consigne el marco institucional de la investigación, sus objetivos, país, ciudad y fechas en las que  se desarrolló. También se deberá indicar  si se contó con algún tipo de financiamiento y quien lo concedió, así como el nombre de otros investigadores que participaron del Proyecto si los hubiera, aunque no hayan sido parte de la autoría del artículo).

 

FORMATO GENERAL PARA RESEÑAS DE LIBROS

  • Extensión máxima: 5 páginas (sin extensión mínima).
  • Formato: Textos en Word, tipografía Times New Roman 12, interlineado 1,5. Márgenes izquierdo, derecho, superior e inferior de 3 cm. Alienación justificada y sangría en primera línea de cada párrafo. La configuración de la página será en tamaño T4. Sin numeración de páginas ni encabezados.
  • Estructura:
  1. a) Datos bibliográficos de la obra: en la primera página, sobre el margen izquierdo (sin sangría), en negrita Times New Roman 14 y en mayúscula. Incluirá los datos de la obra que se comenta:

- Artículo: autor/es, título del artículo, año (entre paréntesis), nombre completo de la revista o publicación de la que se extrajo, número de la revista, número de página de comienzo y final del artículo.

- Libro: autor/es, título del libro en su idioma original, año de publicación (entre paréntesis), número de páginas total del libro, editorial, ciudad de publicación. Es recomendable incluir una imagen de la portada del libro.

  1. b) Comentarista: debajo de los datos de la obra, sobre el margen derecho, nombre y apellido del/la comentarista (con una nota a pie de página de 5 a 10 líneas donde se consigne un resumen de su curriculum vitae) y asociación de pertenencia.
  2. c) Desarrollo: según las indicaciones del formato general. Puede incluir secciones, subsecciones o apartados que deben secuenciarse siguiendo la numeración romana (y en caso de subsecciones, identificar con numeración arábiga: I., I.1., I.2., etc.). Los títulos y subtítulos de cada apartado en minúscula y negrita. Constarán de una primera parte en que se presentarán las tesis básicas del libro o artículo, de la manera más objetiva posible, tratando de evitar la evaluación (se pueden incluir citas textuales). Incluso, esta primera parte puede consistir en un resumen de cada uno de los principales capítulos. Se desea que el lector pueda formarse una primera idea, a partir de la información que se le provee, de la obra en cuestión. Es conveniente transcribir el índice de los capítulos del libro. En la segunda parte, el autor de la revisión bibliográfica puede exponer su evaluación del artículo o libro comentado, mostrar sus críticas, diferencias, acuerdos, así como ubicar las tesis del autor dentro de las polémicas vigentes en el panorama actual.

 

EL FORMATO DE LAS ENTREVISTAS SERÁ ACORDADO CADA VEZ ENTRE EL COMITÉ EDITORIAL Y EL O LOS ENTREVISTADORES.

 

Ética, Responsabilidad y  Derechos de Autor

La responsabilidad de lo publicado en los artículos y trabajos concierne exclusivamente al autor o a la asociación que envía dicho texto. La revista deslinda totalmente su responsabilidad en ese sentido.

Los artículos tendrán que respetar las consideraciones éticas contenidas en los documentos de referencia vigentes en los países de residencia de los distintos autores y en los acuerdos internacionales sobre la materia.

Para la sección de Investigaciones los aportes deberán tomar en cuenta las consideraciones del Informe de Belmont (1979).

En caso de incluir elementos de material clínico, el autor deberá contar con el correspondiente Consentimiento Informado.

Los autores de todos los trabajos aceptados para ser publicados conservan sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultaneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License (CC BY 4.0), que permite compartir la obra siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.

 La Revista emplea el servicio de detección de plagio Similarity Check (Crossref) 

Política de acceso abierto

Intercambio Psicoanalítico es una revista de acceso abierto, política basada en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones y producciones científicas  ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento. No se imponen tasas de publicación para los autores, ni se establecen costos de suscripción para los lectores. Se permite a los autores la reutilización de los trabajos publicados, señalando únicamente que han sido publicados previamente en nuestra revista.

Los usuarios pueden disponer de los aportes de esta publicación sin solicitar autorización del editor o del autor, siempre que no medie lucro en dichas operaciones. En todos los casos y sin excepciones deberá citarse la fuente, de acuerdo a los parámetros establecidos por BOAI (Budapest Open Access Initiative) de acceso abierto.

Política de preservación digital.

Se identifican los documentos electrónicos para publicación.

Los artículos, archivos y toda la plataforma son respaldados semestralmente de acuerdo al software OJS (Open Journal System).

Se efectúa respaldo de los artículos, en formato no propietario, en equipos y discos externos de la institución, semestralmente. 

Nota Editorial

Cada entrega  incluirá al comienzo una nota editorial del Director, en la que se ofrecerá un breve resumen de los contenidos del número y una síntesis de novedades de la propia publicación y de las actividades de la Federación.

Artículos Científicos

Trabajos inéditos o ya publicados, en los que se aborda conceptualmente una cuestión relevante para el ámbito del psicoanálisis, o en los que se presentan articulaciones teórico-clínicas. Son textos que  en su argumentación y apoyatura teórica apuntan a distintas cuestiones  vinculadas con los fundamentos, desarrollos y actualizaciones del psicoanálisis en sus diversas corrientes, ámbitos y contextos.

Ponencias

Transcripciones de presentaciones realizadas en el marco de actividades científicas de las Asociaciones (jornadas, congresos, conferencias, paneles) que resultan de interés por su relevancia, originalidad y calidad expositiva.

Investigaciones

Son trabajos en los que se exponen resultados de diferentes investigaciones, realizadas ya sea en el marco de las Asociaciones, o en otros ámbitos en los que participen sus miembros. Podrá tratarse de avances de investigaciones en proceso, resúmenes metodológicos, exposición de conclusiones de investigaciones ya terminadas, u otros formatos que den cuenta de procesos sistemáticos de producción de nuevo conocimiento.

Entrevistas

Diálogos con actores relevantes del quehacer psicoanalítico o de actividades vinculadas a él. El Comité Editorial seleccionará a los entrevistados en función de las líneas temáticas que se vayan abordando por parte de la Federación y propondrá  a los posibles  entrevistadores, quienes al aceptar la tarea tendrán libertad para estructurar la entrevista, formular las preguntas y elegir el medio de contacto con el entrevistado.

Reseñas de libros

Reseñas de artículos o libros que por su novedad, vigencia o significatividad ofrecen aportes relevantes para la teoría y la práctica psicoanalítica.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.